La agricultura ecológica es romántica ¡y rentable!

Noticias

7 octubre, 2014

 

Artículo publicado en Murcia Economía

*Artículo de opinión publicado en Diario La Verdad y MurciaEconomía.com.

Leía hace unos días la prensa del fin de semana, con sus suplementos especiales y sus reportajes destacados, cuando me di cuenta de que prácticamente todas las buenas noticias estaban de algún modo vinculadas a tres conceptos que detallo a continuación: uno, tener una sana autoestima personal; dos, la importancia de innovar; y tres, la internacionalización como estrategia clave para el futuro de las empresas españolas.

No pude evitar sonreír y acordarme de aquellas voces –aún son demasiadas- que ven la agricultura ecológica como algo destinado a una parte romántica de la sociedad; si hacemos otra lectura de la realidad podremos darnos cuenta de que, además de ser una cuestión de romanticismo, en el caso de la Región de Murcia es también una cuestión de estrategia y rentabilidad. Explico al lector por qué.

Murcia es conocida como la ‘Huerta de Europa’. Tenemos una huerta fértil que nos permite destacar en distintos tipos de cultivos, amplias zonas rurales capacitadas para crecer en cuanto a superficie de plantación se refiere, una climatología favorable para ciertos alimentos muy apreciados fuera de nuestras fronteras; si seguimos poniendo en valor todo lo que tenemos habremos definido una estrategia rentable y sostenible para las próximas décadas.

Decía Peter Drucker que ‘innovar es encontrar nuevos o mejorados usos a los recursos de que ya disponemos’, sin embargo, tengo la sensación de que cuando escuchamos innovación parece que automáticamente pensamos en tecnología. La innovación es mejorar, y la agricultura ecológica es una mejora, tanto para la salud como para el medio ambiente. Sin embargo el campo, aunque innove, no está de moda, porque parece no ir acompañado de un reconocimiento social.

Si somos buenos en algo, debemos reconocerlo y debemos valorarlo. A la Región de Murcia y a su huerta les falta autoestima. Y en parte le falta porque al campo entendido de una manera sostenible se le ha dejado fuera de la estrategia de crecimiento o, al menos, creo que no se le ha dado el papel que, de manera natural, le corresponde.

Tenemos huerta, ¿por qué no sacar lo mejor de ella? ¿Por qué no respetarla y cuidarla, convirtiéndola además en nuestro valor añadido? A quienes crean que las respuestas a estas preguntas son solo románticas –que las hay también-, les diré que la agricultura ecológica genera entre un 20% y un 30% más de empleo. Además, en el último año la exportación de los productos ecológicos de la Región de Murcia se ha incrementado alrededor de un 5%.

Si nos centramos en la internacionalización como estrategia para el futuro de las empresas, recordemos que el consumo de productos ecológicos en Europa se encuentra al alza desde hace 25 años y que en países como Alemania, principal destino de nuestros alimentos, el 57% de los consumidores compran habitualmente frutas y verduras ecológicas. El mercado internacional valora la agricultura ecológica. Tenemos clientes. Tenemos negocio. Tenemos, en definitiva, un sector clave para la Región que, además, suma y complementa a nuestro principal motor económico, como es el turismo.

La agricultura ecológica, además de ser un modelo responsable, es un modelo con futuro. Creamos más en lo que tenemos y aprovechemos que lo que podemos ofrecer se corresponde con la tendencia de lo que se demanda.

España lidera la producción ecológica de Europa. Es el momento de seguir apostando por la producción ecológica para mantenernos a la cabeza de España. Porque es romántico ¡y rentable!

David Samper, presidente del CAERM.